NOTICIA
La Fundación BBVA hace posibles diez innovadores proyectos a través de las Becas Multiverso a la Creación en Videoarte 2017
Los nuevos becarios representan a varias generaciones de creadores, han completado, en gran medida, su formación fuera de España y destacan por la proyección internacional de su trabajo.
21 septiembre, 2017
La Fundación BBVA ha resuelto la convocatoria 2017 de las Becas Multiverso a la Creación en Videoarte, que permitirá a diez artistas llevar a cabo proyectos inéditos, innovadores y ambiciosos, con amplio margen de flexibilidad en el diseño y ejecución y de hasta un año de duración.
Las Becas Multiverso impulsan la creación de obra nueva por parte de artistas españoles –con independencia de su lugar de residencia- o extranjeros afincados en España, al tiempo que facilita su difusión. Los diez proyectos adjudicados en esta edición han sido seleccionados en un proceso abierto y altamente competitivo entre 232 propuestas recibidas, un 23% más que en la convocatoria anterior. La elección ha corrido a cargo de una comisión evaluadora compuesta por expertos y profesionales de las artes audiovisuales (ver relación completa al final) que ha tenido en cuenta tanto el interés, la calidad, el carácter innovador y la viabilidad de los proyectos, como la trayectoria artística de los solicitantes.
Una comunidad diversa y con vocación internacional
Los diez becarios Multiverso seleccionados son una muestra excelente de la variedad y pujanza de la creación videoartística en España. Por un lado, están representadas varias generaciones, pues el rango de edad oscila entre los 30 y los 58 años, si bien el grupo más numeroso es el de 40 o menos años de edad. Además, se aprecia un destacado carácter internacional de los autores, tanto durante su periodo formativo, como por su ubicación actual y por el impacto de su obra. Tres de ellos viven fuera de España (en Francia, Estados Unidos y Reino Unido), muchos se han formado en centros de referencia internacional, como la Royal College of Art de Londres, el Anthology Film Archives de Nueva York, la Universidad de las Artes de Kassel o la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, entre otros; y sus anteriores obras se han expuesto, en total, en 47 países de todos los continentes.
En cuanto a las temáticas de los proyectos becados, también resalta su variedad, ya que incluyen desde la conexión ancestral con la tierra y los ritos en comunidades agrícolas hasta el presente y el futuro de la inteligencia artificial, pasando por los movimientos de reivindicación del papel de la mujer en el espacio público, el impacto del progreso en el medioambiente o los movimientos migratorios, o la experiencia de las víctimas de la guerrilla en Colombia, entre otros. Aunque predomina el género documental, también hay proyectos que recurren al ensayo de ficción, la falsa pieza de promoción, o propuestas narrativas que combinan el ensayo científico, la ficción lineal y el poema, y proyectos que mezclan lo real con estados de conciencia alterados.
La cuantía de la beca –hasta 30.000 euros– y el plazo de ejecución –un máximo de un año– permiten acometer trabajos ambiciosos, que requieran una planificación meticulosa, el uso de técnicas avanzadas como los drones o el rodaje en emplazamientos singulares, como un glaciar al sur de Argentina, comunidades rurales de Gambia y Colombia, o parajes y ciudades de la región fronteriza entre Finlandia y Rusia.
Los proyectos contemplan un trabajo de investigación con el que los autores prevén generar no solo imágenes en vídeos, sino otros materiales utilizados durante el proceso creativo: libros, objetos, esculturas…
Las Becas Multiverso forman parte del compromiso de la Fundación BBVA con el impulso a uno de los lenguajes –el de la imagen en movimiento- más característicos de nuestro tiempo. El abordaje de la Fundación en este ámbito cubre el ciclo completo: desde su creación –además de a través de estas becas, con encargos puntuales- a su exposición y difusión al público. La Sala Multiverso de la sede madrileña de la Fundación BBVA se ha convertido en espacio de referencia en el videoarte en España, por su programación permanente y acceso libre. Además, la Fundación organiza encuentros con creadores y estudiantes de artes visuales, para que el público interesado pueda profundizar en las temáticas y técnicas presentes en las obras. Finalmente, este mismo año ha puesto en marcha un Programa de Videoarte y Creación Digital con el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Los diez becarios MULTIVERSO se suman a los diecinueve creadores y obras seleccionados en las dos primeras convocatorias de esta iniciativa, muchas de las cuales ya se han expuesto, se están exponiendo o se expondrán en los próximos meses en la sala homónima de la sede madrileña de la Fundación BBVA. El programa cuenta, además, con un ‘microsite’ con dominio propio, https://www.multiverso-fbbva.es/.
Resumen de la trayectoria de los becarios y de sus proyectos
Greta Alfaro Yanguas. Obra: ‘Decimocuarta estación’ (antes: ‘Monster in Motion’)
Greta Alfaro (Pamplona, 1977) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y máster en Bellas Artes por la Royal College of Art de Londres. En la actualidad reside en Gales, donde desarrolla una residencia en la Glynn Vivian Art Gallery. Sus proyectos e instalaciones han sido expuestos en museos y espacios como Artium (Vitoria), el Museo de Arte Contemporáneo de Hiroshima, el Edificio Fish and Coal de Londres, el Instituto de Arte Flint (el segundo mayor museo de Michigan), el Museo Ex Teresa de Ciudad de México, el Centro Huarte de Arte Contemporáneo en Pamplona o Dryphoto, en la Toscana.
En ‘Monster in Motion’ pretende trabajar con la idea de ferrocarril, utilizándolo como símbolo de la Revolución Industrial y tren que avanza en línea recta desde entonces hasta el momento actual, encarnando una idea fallida de progreso que comenzó –y continúa siendo, según Alfaro- una catástrofe humana y medioambiental unida al desarrollo técnico y a los minerales fósiles. Las ideas de velocidad, viaje, aceleración, accidente, pesadilla y ‘shock’ se vertebrarán en una puesta en escena que remitirá a imágenes oníricas. El tren se hará presente en la grabación y estructura de la pieza, en un viaje que recorrerá parajes yermos y estados de conciencia alterados.
Itziar Barrio. Obra: ‘Drones, failed stars’
Itziar Barrio (Bilbao, 1976), licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, es una artista multimedia que vive y trabaja en Nueva York. Su producción se ha expuesto en espacios que van desde el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona al Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado (Serbia), pasando por PARTICIPANT INC, el Centro de Arte Abrons y Anthology Films Archives (Nueva York), Espacio ODEÓN de Bogotá (Colombia), la Academia de Bellas Artes de Gdansk (Polonia), y festivales como el Havana Biennial 2009 (Cuba) o el 404 Festival of Post-Electronic Art 2008, en Trieste (Italia).
El Proyecto ‘Drones, failed stars’ creará una ficción especulativa a partir del uso de drones, tomas aéreas de carreteras y materiales de archivo del fenómeno astronómico de las enanas marrones (‘failed stars’). El proyecto contará con entrevistas a expertos en astrofísica, entre otros Jacky Faherty, del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York. El objetivo final es explorar la inteligencia artificial y la robótica, protagonistas de los cambios actuales y futuros, así como la deconstrucción del aparato cinematográfico y la creación de norma en la modernidad líquida, caracterizada por la desregulación y la liberalización de los mercados.
Javier Codesal. Obra: ‘Evangelio en Granada (Meta)’
Javier Codesal (Sabiñánigo, Huesca, 1958) es licenciado en Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva por la Universidad Complutense de Madrid. Considerado uno de los pioneros del videoarte en España, en su trayectoria destacan el interés por lo corporal y la música –presente en producciones tan distintas como ‘Centauro’, ‘Sábado legionario’, ‘Los remotos países de la pena’ o la exposición ‘Ponte el cuerpo’-, el abordaje de temáticas como el dolor, la muerte o la enfermedad –por ejemplo, a través de la serie ‘DÍAS de SIDA’- y una serie de retratos que incluye ‘La habitación de Rada’ (sobre la guerra de los Balcanes), ‘Mario y Manuel’, ‘Retrato de Francisco del Río’ o ‘Mayte’. En sus obras e instalaciones se plasman con regularidad otras dos de sus facetas artísticas: la poesía y el dibujo.
‘Evangelio en Granada (Meta)’ dará voz, dos años después de la finalización de las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, a campesinos afectados por un conflicto en el que intervienen la guerrilla, los paramilitares, los narcos y el ejército. Granada, en el distrito colombiano de Meta, es uno de los epicentros de este proceso y el autor quiere realizar un ensayo de ficción donde los elementos reales de la experiencia de las gentes se filtran y mezclan con la interpretación que ellos mismos hacen de escenas de los evangelios, que conservan en la cultura popular el valor de relatos ejemplares y se pueden relacionar directamente con las situaciones actuales y del pasado inmediato vividas por las víctimas de la violencia.
Andrés Duque Bernal. Obra: ‘Internacional con monumento’
Andrés Duque (Caracas, Venezuela; 1972) es un cineasta español cuya filmografía (dieciséis títulos entre 2004 y 2016) se sitúa en la periferia de la no-ficción con un fuerte carácter documental y ensayístico. Su primer largometraje –’Color perro que huye’ (2011)- se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y fue exhibido en una decena de festivales y espacios museísticos. Solo entre 2016 y 2017 ha sido premiado en el Festival Internacional de Cinema d’autor de Barcelona, el Dokufest de Kosovo y el SEEYOUSOUND Film Festival de Turín (Italia).
‘Internacional con monumento’ es el título provisional de una película sobre Carelia, una región fronteriza entre Finlandia y Rusia, y patria de los carelios. Duque quiere narrar de manera fragmentada y ensayística momentos históricos donde lo real y lo fantástico de una cultura entran en conflicto, pues Carelia –que ha pertenecido a Suecia, a la república de Nóvgorod, a Finlandia y a Rusia- es una región de contrastes debido a su dimensión fronteriza, cuna de la literatura finlandesa y espacio de memoria de las guerras y políticas represivas del siglo pasado: de hecho, la Ahnenerbe nazi creyó encontrar allí el pasado ideal que justificaría el origen superior del pueblo ario alemán.
Lluís Escartín Lara. Obra: ‘Hasta que las nubes nos unan’
Lluís Escartín (Barcelona, 1966) es un videoartista formado en la Escuela de Artes Visuales y el Anthology Film Archives (ambos en Nueva York), con una producción amplia y de marcado carácter internacional cuyo rodaje le ha llevado desde España a Estados Unidos pasando por Jordania, Uzbekistán, la Polinesia, Egipto, Holanda o Estados Unidos. Sus creaciones –entre la poesía y el documental, sin huir de situaciones de conflicto como la opresión del pueblo tuareg, la primavera árabe o la situación política en Oriente Próximo- se han expuesto en festivales de España, Holanda, Suiza, Finlandia, Kosovo, Francia, Alemania, Brasil, Ecuador, Uruguay, Estados Unidos, Australia y Corea del Sur, entre otros países.
‘Hasta que las nubes’ nos unan es un ensayo videográfico sobre los hilos invisibles que conectan a culturas muy diferentes y alejadas entre sí, en particular a través de las prácticas agrícolas, la música, el vínculo con lo ancestral y la interdependencia con la naturaleza. Partiendo de que nuestro origen común está en parte en el polvo de las estrellas, el autor filmará en zonas rurales del Penedés (España) y en comunidades aisladas de Gambia ligadas con la naturaleza por cuestiones de supervivencia y en las que los ritmos musicales primordiales tienen una importancia clave. El objetivo es experimentar libremente con la imagen y el sonido para mostrar lo que queda fuera del alcance de los lenguajes audiovisuales convencionales.
Ana Esteve Reig. Obra: ‘La pantalla mágica’
Ana Esteve (Agres, Alicante; 1986) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Artes Visuales, especialidad Videoarte, por la Universidad de las Artes de Kassel (Alemania), donde cursó también estudios de posgrado con el profesor Bjørn Melhus. Máster Videolab de Creación Audiovisual Contemporánea por la Escuela Lens de Artes Visuales, ha participado en casi 60 exposiciones desde 2008.
‘La pantalla mágica’ se rodará en la Ciudad de la Luz, un complejo de 320.000 metros cuadrados construido en 2007 en Alicante, por iniciativa pública, con la intención de convertirlo en el Hollywood europeo. Tras siete años de vida, sus platós, almacenes, talleres de construcción de decorados, camerinos, salas de maquillaje, instalaciones de apoyo a la producción y zonas de rodaje de exteriores han quedado abandonados desde que, en 2014, la Generalitat Valenciana decretase su cierre. Ana Esteve creará una pieza de promoción ficticia de la Ciudad de la Luz, no con una intención documental, sino como base para considerar el poder que tienen la ficción y el cine en la construcción de lo real y su percepción. Las ruinas ayudarán a reflexionar sobre proyectos que fracasan, pero también sobre cómo estas pueden convertirse en lugares que serán visitados, venerados y mitificados.
María García. Obra: ‘Tierras raras’
María García (Valdepeñas, Ciudad Real; 1981) es licenciada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. Afincada en Barcelona, su trabajo se ha desplegado en ámbitos como las relaciones entre arquitectura y flamenco, la construcción de la imagen y el imaginario de la ciudad, y la representación del territorio mediante narrativas híbridas que combinan imagen, escritura y acción.
‘Tierras raras’ abordará las relaciones entre paisaje y singularidad. Parte de la mirada del paisaje al que se pertenece y, a la vez, existe a través de nosotros, pero mediante extrañamiento que supone pertenecer a un lugar que siempre resultó ajeno. Además de esta experiencia personal, en los campos de Ciudad Real, el lugar de este vídeo- ensayo, está proyectada desde hace años una mina de tierras raras, un conjunto de 17 elementos químicos que es poco común encontrar en forma pura. La iniciativa ha generado cierta controversia social y la autora indagará en la tensión entre el valor económico y el valor ecológico de este territorio, entre revitalización social y destrucción del paisaje.
Elena Lavellés. Obra: ‘Roots in Route. An Atlas of Black Gold’
Elena Lavellés (Madrid, 1981) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Arte Contemporáneo por la Universidad Europea de Madrid. Ha completado su formación en la Universidad de Siracusa y el Museo Whitney de Arte Americano (ambos en Nueva York), así como en el Instituto de las Artes de California – CalArts (Los Ángeles). Entre 2011 y 2017 ha expuesto en Madrid, Siracusa, Los Ángeles, Indianápolis y Ciudad de México.
La obra ‘Roots in Route. An Atlas of Black Gold’ consistirá en un ensayo audiovisual multicanal, de entre sesenta y noventa minutos de duración, que irá acompañado de fotografías, material de archivo y objetos. A través del oro (en sus modelos de metal, petróleo y carbón) la autora explorará tanto los procesos de producción de valor como su impacto en términos de exclusión social, desplazamiento geográfico y transformación del paisaje y el medioambiente, así como los movimientos de resistencia social y lucha por los derechos humanos surgidos en torno a estas estructuras económicas.
Francisco Ruiz de Infante Ortiz de Zárate. Obra: ‘Campos Eventuales’
Francisco Ruiz de Infante (Vitoria-Gasteiz, 1966) vive y trabaja entre Estrasburgo y Auberive, en Francia. Licenciado en Pintura y Audiovisuales por la Facultad del País Vasco y máster Multimedia de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, es profesor coordinador del grupo de investigación en Arte Fuera de Formato de la Alta Escuela de Artes del Rin (HEAR-Estrasburgo) y codirector del centro artístico Le Centre des Rives, un laboratorio de arte contemporáneo y documental en contextos rurales. Su obra se ha expuesto en el Museo de Arte Moderno de París, el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía, el Guggenheim de Bilbao, la Maison de l’Image en Ginebra, la Blaffer Gallery de Houston o el Museo Carrillo Gil de Ciudad de México.
‘Campos Eventuales’ será el cierre y, a la vez, el eje del bloque temático BlueSky, que Ruiz de Infante lleva produciendo desde 2005 y hasta ahora ha generado una decena de cortometrajes, varias exposiciones (Madrid, Estrasburgo, Buenos Aires, Vitoria, Dijon, Casablanca…) y diversos proyectos performativos. El título alude a las zonas planas que pueden convertirse en lugar para un aterrizaje forzoso. El film analizará y experimentará con diversos lugares –físicos y alegóricos- como campos eventuales. Uno de ellos, en particular, será un glaciar del sur de Argentina, presentado como meta posible para escapar del ‘crash’, de las amenazas que asolan a la situación del mundo en este fin de década. El proyecto contiene elementos de ensayos científico, de ficción lineal y de poema, donde lo real y lo irreal se confunden y queda espacio para el viaje iniciático.
Estibaliz Sádaba Murguía. Obra: ‘LAS INCONTABLES: cuerpos (no) domesticados en espacios públicos’
Estibaliz Sádaba (Bilbao, 1963) es licenciada, máster y doctora en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Su obra se centra en el estudio y análisis de los estereotipos femeninos, para contribuir así a la deconstrucción del discurso dominante acerca de la mujer. Ha expuesto en París (Very Short Film Festival), Université de Pau et des Pays de l’Adour, Museo de San Telmo, Museo Artium, Fundació Antoni Tàpies, Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía y la Akademie der Künste (Berlín), entre otros espacios.
‘LAS INCONTABLES: cuerpos (no) domesticados en espacios públicos’ será un trabajo audiovisual experimental sobre los modos en que las mujeres han transitado tradicionalmente por los límites entre el espacio doméstico y el espacio público. Con este fin se centrará en tres momentos históricos o literarios en el que distintos colectivos de mujeres alzaron su voz: Las Preciosas, un grupo de mujeres de la nobleza del París del siglo XVII que impulsaron debates de calado sobre cuestiones filosóficas, morales y religiosas; las Flappers, un estilo femenino de los años 20 del siglo pasado que propugnaba el uso de faldas cortas, la renuncia al corsé y la música considerada entonces no convencional (el jazz), formado por mujeres que bebían, fumaban y conducían; y las Riot Grrrls, el movimiento musical feminista que alcanzó el pico de su fama en los noventa, pero continuó con una significativa influencia sobre la cultura musical alternativa del ‘grunge’.
Comisión Evaluadora
La Comisión Evaluadora de las Becas Multiverso 2017 ha estado presidida por Chus Martínez, directora del Instituto de Arte de la Academy of Art and Design de Basilea, e integrada por Laura Baigorri, profesora titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona; Eugeni Bonet, escritor, comisario y artista; Nuria Enguita, directora de Bombas Gens Centre D’Art; Karin Ohlenschläger, directora de Actividades de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial; María Pallier, directora del programa ‘Metrópolis’, de RTVE; Manuel Segade, director del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M); Blanca de la Torre, comisaria de exposiciones e historiadora del Arte; y Virginia Torrente, comisaria de exposiciones e historiadora del Arte.