La exposición estará abierta al público en la Sala MULTIVERSO, en Madrid, desde el 2 de junio de 2023 hasta el 30 de junio de 2024

La Fundación BBVA exhibe ‘Out of Control. Reports on the Atomic Bomb’, una obra de la videoartista Beatriz Caravaggio

La obra Out of Control. Reports on the Atomic Bomb, una película de Beatriz Caravaggio, aborda la problemática del armamento nuclear. Se trata de un encargo que la Fundación BBVA hizo a la artista antes del inicio de dos eventos dramáticos a escala global: la pandemia del COVID-19 y la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ha hecho reemerger en la escena internacional la amenaza de las armas nucleares. La obra se expone en la Sala MULTIVERSO, en la sede madrileña de la Fundación BBVA, desde el 2 de junio de 2023 hasta el 30 de junio de 2024, de lunes a domingo (incluido festivos) entre las 10:00 h y las 21:00 h, con acceso libre y gratuito. También se exhibirá en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, en el marco del programa conjunto de creación de videoarte de ambas instituciones.

1 junio, 2023

Exposición

Out of Control. Reports on the Atomic Bomb

Beatriz Caravaggio

Perfil

Beatriz Caravaggio

La víspera de su apertura al público, el estreno de la obra estuvo precedido por un acto de presentación en el que participaron el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza, y la propia Beatriz Caravaggio. El evento contó con la asistencia del Embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, así como de una nutrida representación de la comunidad científica y artística de nuestro país.

“Hemos querido invitar a un grupo de personas destacadas de las áreas de la ciencia, las artes, instituciones, los medios de comunicación, integrantes del equipo que ha trabajado en la obra y amigos de distintos ámbitos de la autora”, señaló Rafael Pardo en el acto celebrado antes de la primera proyección de la película en la Sala Multiverso del Palacio del Marqués de Salamanca.

Para el director de la Fundación BBVA, la obra de Beatriz Caravaggio presenta “una narrativa impactante que tiene como eje central el resultado agregado, paradójico, de la confluencia de una potente capacidad de penetración analítica y de control característica de la ciencia en dominios acotados y el latente descontrol resultante de la aplicación social de los resultados y potencialidades de la ciencia, en ausencia de diálogo y debate sobre los valores y orientaciones de naturaleza ética, cívica y medioambiental. Con un lenguaje minimalista, que evita tanto moralizar de manera explícita como criticar o rechazar los pilares cognitivos de la ciencia, se ofrece una obra fílmica singular, actual, de significado cultural y ético duradero y generalizable a otros casos. Constituye una prueba del enorme valor de la mirada artística a cuestiones de extraordinaria relevancia para todos”.

La filmación sistemática de 2.000 ensayos nucleares

El 16 julio de 1945 se lleva a cabo en Nuevo México la primera detonación atómica, la prueba Trinity, una explosión de 20 kilotones que evidencia un poder destructivo nunca visto. Tan sólo 21 días después, la bomba Little Boy hace blanco en Hiroshima y, tres días más tarde, Fat Man impacta sobre Nagasaki. En esas dos ciudades mueren 200.000 personas.

Desde entonces, Estados Unidos, la antigua Unión Soviética, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte han llevado a cabo más de 2.000 pruebas nucleares. Los gobiernos filmaron sistemáticamente estos ensayos, acumulando miles de archivos audiovisuales. Se filmaban para estudiar de manera científica el desarrollo de la detonación, al igual que se escribieron centenares de informes clasificados, en los que se diseccionaba la totalidad de la operación nuclear. Nada quedaba sin documentar, sin medir, en unos informes en los que el ser humano, los animales y la vida eran tan solo un objeto formal de análisis e intervención, expulsando del ámbito de consideración de esos miles de páginas todo lo que tuviera que ver con el dominio de la ética, el respeto del principio de dignidad y de la conservación de la vida.

Hoy sabemos bien que del poder aplicado del conocimiento surgen soluciones eficaces e imprescindibles a problemas acuciantes y, en algunas esferas, de ese mismo poder nace el peligro. La precisión y el control de los ensayos nucleares, capturados en imágenes e informes objetivados, y en los que pivota la obra Out of Control. Reports on the Atomic Bomb, desembocan en gigantescos arsenales de armas de destrucción masiva, consecuencia de una carrera armamentista imparable, fuera de control. La ciencia es una fuerza transformadora y liberadora fundamental, pero la continuidad y la mejora de la vida en la Tierra depende también del diálogo con otras construcciones culturales, desde las humanidades al arte, y de la participación de fuerzas sociales plurales en aquellas decisiones que involucren riesgos existenciales a escala global.

Esta obra se trata de un encargo de la Fundación BBVA a la videoartista Beatriz Caravaggio. El encargo se hizo antes del inicio de dos eventos dramáticos a escala global, la pandemia del COVID-19 y la invasión de Ucrania por Rusia, que ha hecho reemerger en la escena internacional la amenaza de las armas nucleares. Su salida a la luz coincide con la cumbre del G-7 en Hiroshima a iniciativa de Japón, para simbolizar ese peligro latente y abogar por la paz en Ucrania.

El potencial artístico de una amenaza latente existencial

“Cuando recibí el encargo, la Fundación BBVA me propuso tres temas entre los que elegí el armamento nuclear por las enormes consecuencias que ha tenido y tiene para la humanidad, para la vida en la Tierra, como amenaza latente existencial, y también porque veía un potencial artístico enorme en él”, explica la artista.

Caravaggio ya había realizado un encargo anterior de la Fundación BBVA, Different Trains, a partir de la partitura del mismo título del compositor Steve Reich, quien elogió el resultado como la mejor traslación visual de su música y como una obra sumamente valiosa por sí misma. “Hay cierta continuidad con Different Trains, ya que los hechos narrados pertenecen a la misma época, la década de los 30 y 40 del siglo pasado y la Segunda Guerra Mundial, el holocausto y el desarrollo del arma atómica ante el temor de que Alemania se adelantara en su desarrollo, como advirtiera un grupo de los principales científicos, haciendo de portavoz Albert Einstein”, añade Caravaggio.

Si en el origen de Different Trains estaba la partitura musical de Steve Reich, en Out of Control han sido las imágenes y la narrativa visual las que han marcado la pauta para la música, encargada por la propia artista al músico danés Klaus Nielsen.

En Out of Control. Reports on the Atomic Bomb, la artista quiere mostrar la extrema precisión, sofisticación y control propios de la ciencia, reflejada en los numerosos documentos clasificados y filmaciones sobre las distintas pruebas nucleares, con el descontrol ejemplificado por la carrera armamentista, con participación de países de regímenes políticos y sociales bien distintos fuera de control, con varios países implicados, armamentos que no hacen más que crecer. El producto de la investigación científica escapando enteramente al control de los propios investigadores.

El inicio del proyecto artístico y fílmico fue precedido de un largo y amplio trabajo de documentación e investigación de los distintos materiales existentes y de la lectura de literatura especializada sobre el desarrollo de la bomba atómica, su uso sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki y la posterior carrera armamentística: “Para mí ha sido un proceso de estudio intenso, revelador y a la vez emocionante”.

“Tuve claro desde el inicio qué parte o faceta de la historia quería contar. No quería hacer una obra al uso, porque lo más habitual en el videoarte y el cine es centrarse en la investigación que llevó a la bomba, en la compleja figura de Oppenheimer y en las bombas de Hiroshima y Nagasaki y detenerse ahí. A mí me resultaba más interesante la posición de la ciencia respecto a otros campos, porque desde el principio encontré las palabras de Oppenheimer en las que explica que ser científico no le otorga una cualificación para responder a qué se debe hacer o cómo se debe usar la bomba atómica. Acepta plenamente que el ámbito del ‘debe’, de los valores, la ética y los fines o usos queden en manos de otros: los políticos y los militares. Esa renuncia a interrogarse en tiempo real sobre los valores y la naturaleza de los objetivos, esto es, cuando se está desarrollando un proyecto científico de enormes consecuencias potenciales, y no solo a posteriori, realmente me llama la atención y es una de las razones por las que pienso que algunos grandes desarrollos científicos debe tomar forma en diálogo con otras construcciones culturales, con las humanidades y los valores, en la que la propia comunidad científica participe y también la población a través de formas de consulta con organizaciones sociales plurales”.

Imágenes sobre los experimentos nucleares

La columna vertebral de la película son los experimentos nucleares “Es el hilo conductor que me ha servido para tocar los distintos temas que me interesaban. Quería hablar de los efectos de las armas nucleares, en primer lugar, sobre las personas, pero también sobre los animales, los ecosistemas, la naturaleza y la vida”, señala.

En la película hay un segmento sobre un accidente ocurrido en el Pacífico, durante un experimento norteamericano, del que fue víctima un barco de pescadores. “Ese suceso fue importante porque por un lado ciudadanos japoneses eran irradiados de nuevo, pero también porque sacó a la luz que se estaban realizando pruebas con armas nucleares, que hasta ese momento eran secretas. Se generó mucho rechazo y formó parte del origen de movimientos contra las armas nucleares”.

También hay imágenes que ilustran el temor subyacente a las armas nucleares durante la Guerra Fría y las recetas o protocolos de las autoridades para hacerle frente, plasmados en lo que los americanos llaman “documentos de protección civil”, de supuesta protección de la población a través de la construcción de refugios en hogares o campañas de instrucción dirigidas a población infantil y centros educativos para reaccionar frente a un ataque nuclear.  “En España estas imágenes, o las de los experimentos, son poco conocidas, porque apenas hemos hablado ni hemos vivido directamente, o al menos con la misma intensidad que otros países, la amenaza nuclear y la guerra fría. Ahora, con la guerra de Ucrania, ha pasado a ser un tema que preocupa. En otros países y, por supuesto, en Estados Unidos, son más conocidas, aunque quizás algo olvidadas o desconocidas por la población más joven que ha podido disfrutar del periodo posterior al cierre de la Guerra Fría tras el desmoronamiento de la antigua Unión Soviética”. Al hilo de la Guerra de Ucrania, los medios de comunicación y algunos decisores públicos han vuelto a hacer reaparecer la amenaza nuclear táctica e incluso estratégica.

Desde el punto de vista formal, la artista ha optado por el minimalismo: “Para mí las obras deben insinuar, más que educar o innovar directamente llamadas a la acción, dejando que el espectador se implique y ponga en su cabeza las piezas que faltan y se apropie del sentido que para cada cual tenga la obra, sin adoctrinar. Y otra constante en mi trabajo es que me preocupa mucho no caer en el melodrama sobre todo cuando tocas una cuestión tan delicada a nivel humano como ésta porque, si no, puedes acabar en el amarillismo y el significado de la obra se degradaría. Es más interesante para el espectador ver las imágenes de la desolación absoluta de Hiroshima en las cuatro pantallas mientras se escucha una voz en japonés que recrea testimonios reales. Intento que cuando doy voz a los protagonistas sean frases breves, cortas pero que digan mucho. Esto es quizá influencia de Different Trains donde el guion era mínimo”.

“Uno de los elementos más importantes de la película es el contraste entre la sofisticación científica y la asepsia deshumanizada de los documentos desclasificados –representados por la voz en off que reproduce fragmentos extraídos– y la parte humana de las voces en japonés de los supervivientes”. Esa contraposición es muy palpable cuando por ejemplo la voz en off dice como conclusión que las bombas actuaron conforme a lo previsto con una gran eficacia destructora, y la superviviente recuerda que “entre los cascotes, asomaban los cadáveres con la mano levantada, como rogando ser salvados”.

Crear una obra humanizada

“Algo que he tenido claro en todo momento es que no quería un documental científico o didáctico, sino que mi objetivo era crear una obra humanizada en la que veamos que todos podemos ser víctimas como lo fueron también los soldados que se usaban como cobayas en algunos experimentos. Una obra que pueda, quizás, suscitar empatía con los afectados, potencialmente toda la humanidad”.

Por otro lado, le preocupaba que la estética de algunas imágenes desviaran la atención sobre su significado: “Hay imágenes que son bellas, pero es una belleza engañosa; no puedes dejarte llevar por ella porque estarías banalizando lo que representa la obra, sería una frivolidad. En ese sentido también funciona la contraposición con la información de los experimentos, que rebajan esa impresión de belleza. Por eso en la película utilizo datos, por ejemplo, sobre el rendimiento de la detonación, y eso pone la imagen en su lugar. Algunas de las imágenes más impactantes desde el punto de vista estético corresponden a un experimento sobre el que aporto un dato tremendo: que fue uno de los 35 experimentos atómicos realizados en el mismo lugar en un periodo de cuatro meses. Es una barbaridad, un atentado contra el medio ambiente y los animales. De hecho, en una de las pantallas se ve cómo sale corriendo un animal, representando la vida amenazada”.

Exhibición en formato multicanal con cuatro pantallas

La película se exhibe en un formato multicanal, con cuatro pantallas, una decisión muy meditada y basada en el afán de investigar nuevos caminos creativos: “En Out of control, como siempre nos ocurre a los artistas, quise investigar, dar un paso más y comprobar hasta dónde me podía llevar el uso de material de archivo, pero en cuatro pantallas. Ahí me enfrenté a un problema y es cómo va a poder el espectador asumir tanta información sin provocarle rechazo. Y para que la información visual fuera asumible desarrollé una estructura matemática: planos que se van superponiendo y relacionados de dos en dos. En realidad, son dos dípticos anidados en los que por un lado se relacionan las pantallas 1 y 3 y por otro la 2 y la 4. Esto tiene la enorme complejidad de encontrar imágenes que puedas emparejar porque por ejemplo sean dos tiros de cámara del mismo plano y que duren lo suficiente para hacer esa sobreposición”.

De hecho, a la hora de explicar qué aporta el lenguaje del videoarte a esta narración respecto a la cinematografía convencional, Caravaggio matiza: “Cada vez más las fronteras entre los lenguajes audiovisuales son más difusas. Siempre existió el cine experimental, que para mí es lo más parecido a lo que hoy llamamos videoarte, y se caracteriza porque no es un desarrollo convencional de la narración y te permite experimentar, pero yo no experimento porque sí, sino para buscar nuevos caminos que muestren lo que quiero decir. Pero tal y como yo concibo y desarrollo el videoarte no es algo en que cabe todo y en donde pongo unos planos sin orden ni sentido, es solo que el poder de experimentación es mayor. El problema es que ahora mismo este tipo de obra está fuera de los circuitos cinematográficos. A veces se justifica alegando que el público no lo va entender, pero en mi opinión no es así. Películas como Out of Control están al alcance de todo el público. Y hablo de película porque rompe el límite entre videoarte y cine”.

El lenguaje natural de la película es el inglés, los documentos desclasificados, los materiales de archivo que se utilizan, es decir, la materia prima, están en inglés. (salvo el japonés para los supervivientes), con subtítulos en español. Se exhibirá en la Sala Multiverso de la Fundación BBVA, en Madrid, de junio de 2023 a junio de 2024 con acceso libre y gratuito hasta completar aforo.

También se exhibirá en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en el marco del programa conjunto de creación en videoarte de La Fundación BBVA y el museo bilbaíno.