La videoinstalación de Mabel Palacín se expondrá hasta el 17 de septiembre
El Museo de Bellas Artes de Bilbao expone ‘El trayecto’ y ‘The Track’, fruto de las Becas Multiverso a la Creación en Videoarte
El Museo de Bellas Artes expone a partir este 18 de julio El trayecto y The Track, dos obras realizadas por la artista Mabel Palacín gracias a las Becas Multiverso a la Creación en Videoarte Fundación BBVA-Museo de Bellas Artes de Bilbao. La obra se ha presentado en un acto en el que han participado Miguel Zugaza, director del museo; Mabel Palacín, la autora de la obra; Laura Poderoso, subdirectora de la Fundación BBVA; y Miriam Alzuri, conservadora de Arte Moderno y Contemporáneo del museo.
18 julio, 2023
Las imágenes para las dos obras de Mabel Palacín se han obtenido mediante el sistema de cámaras de un prototipo de vehículo autónomo equipado con sensores y un software que procesa las imágenes, en los que el programa de inteligencia artificial del coche identifica personajes y objetos que son representados gráficamente. El trayecto y The Track forman parte de una serie de trabajos en los que la artista analiza las transformaciones que la explosión tecnológica provoca en nuestra forma de vida, en este caso explorando las posibilidades que la compleja tecnología audiovisual empleada en un prototipo real de vehículo sin conductor ofrece a la creación de relatos fílmicos.
Si bien la narración ha sido hasta ahora característica de la mirada humana, la artista reflexiona sobre el papel que la constante creación de imágenes automatizadas desempeña en la configuración de nuestro entorno visual cotidiano y nuestra imaginación. El vehículo con el que se grabaron los vídeos estaba equipado con nueve cámaras 4k dispuestas de tal forma que creaban dos anillos envolventes, a distinta altura y sin dejar ningún ángulo muerto. Además, se empleó una cámara térmica que aportaba otro tipo de datos.
De izquierda a derecha: Laura Poderoso, subdirectora de la Fundación BBVA; Mabel Palacín, artista y autora de las obras; Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao; y Miriam Alzuri, conservadora de Arte Moderno y Contemporáneo del museo, en la rueda de prensa de presentación.
La visualización de todo el material grabado llevó a Palacín a formalizar el trabajo en dos obras distintas: El trayecto, que incorpora las imágenes de cámara en blanco y negro y las imágenes de lectura gráfica en color, y The Track, en el que eliminó las imágenes y mantuvo únicamente la gráfica. Ambos videos se presentaron por primera vez en 2022 en la exposición Mabel Palacín. Horitzó / Frontera, en el centro de arte La Panera en Lleida.
Despues del verano, Multiverso expondrá las videocreaciones Unseasonal Autumn (Otoño infinito) (2020) de Nadia Hotait, Armonías de senectud (2020) de Manu Arregui y Los flamencos/Las flamencas (2021) de Pedro G. Romero.
Mabel Palacín
Mabel Palacín es licenciada en Historia del Arte y en Cine, Fotografía y Vídeo por la Universidad de Barcelona. En la actualidad reside y trabaja en Barcelona y Milán. Ha desarrollado su práctica artística a partir de una intensa investigación sobre la imagen que se concreta en fotografías, vídeos e instalaciones. Su trabajo se ocupa del estudio de la imagen a través de la imagen misma, desafiando la división entre arte y crítica. Ha sido pionera en la exploración del modo en que las imágenes dar forma al mundo contemporáneo y en la consideración de los problemas que condicionan nuestra comprensión del actual paisaje visual. Sus creaciones tienen, por tanto, importantes implicaciones teóricas que trascienden el uso inocente de los media, en una interrogación constante de las consecuencias para el espectador.
Comenzó su trayectoria a finales de la década de 1980 con una serie de proyectos en fotografía con los que obtuvo sus primeros reconocimientos profesionales: los premios Young European Photgraphers (1987 y 1989) y European Kodak Award (1988). Desde sus inicios consideró las fotografías como imágenes, en trabajos que las ponían siempre en relación. En esos primeros años realizó exposiciones en Arlés, Fráncfort, Colonia, Enschede, París, Coimbra, Viena, Bruselas, Barcelona o Madrid, entre otras ciudades. Desde entonces su obra se ha expuesto en Glasgow, Madrid, Düsseldorf, Berlín, Norwich, Sheffield, Londres y Turín. A finales de los años noventa produjo Sur l’Autoroute, in vídeo que declara que el mejor modo de contar una imagen es a través de otra imagen, y que el contenido de las imágenes es siempre el espectador.
A partir de 2001 ha desarrollado proyectos que requieren largos procesos de preparación y cuya realización se asemeja a la producción de un filme. Entre ellos destaca La distancia correcta (2002-2003), que sitúa al espectador en el lugar de la interpretación de las imágenes, declarando que es allí donde estas se realizan. Ampliamente mostrado en Barcelona, Alicante, Burgos, Madrid, Bregenz, Reykjavik, Linz, Luxemburgo, Lisboa y Montpellier, el trabajo recibió en 2003 el Premio Altadis de Artes Plásticas y en 2004 el Premi Ciutat de Barcelona 2003 Arts Plastiques.
Entre 2006 y 2008 realizó Una noche sin fin, que se ocupa de la noción de tiempo vinculada a las maquinas, de la manera en que estas han regulado temporalmente nuestra vida introduciendo duraciones estandarizadas que afectan al arte y sus formas. Presentado en el Salvador Dalf Museum de St. Petersburg (Florida), recibió el premio ACCA de la Crítica d’Art 2009 a la mejor exposición de arte catalán en el extranjero.
En 2009 produjo Hinterland tras un proceso de investigación acerca de la representación espacial en los videojuegos que reconsidera el genera del paisaje y toma el punto de vista a partir del cual se construye una imagen como una pieza clave. En 2011 representó a Cataluña y las Islas Baleares en la 54 Bienal de Venecia con el trabajo 180 grados, que analiza la naturaleza multimedial y múltiple de la imagen contemporánea y considera la ciudad como tema de la imagen, caracterizada por la simultaneidad de percepciones y acontecimientos. Ambos proyectos abren un proceso que se cierra con Homeland, en el que ha estado trabajando desde 2021 y que será presentado a finales de este ano en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.
Multiverso, una iniciativa de impulso al videoarte
La Fundación BBVA y el museo contribuyen, a través de la iniciativa Multiverso, a la creación y difusión de las manifestaciones artísticas más innovadoras y características de nuestro tiempo como son el videoarte y el arte digital, formatos que utilizan la imagen en movimiento como punto de partida.
Esta colaboración se traduce en dos líneas de actuación. Por un lado, desde 2017, desarrollan conjuntamente el Programa de Videoarte y Creación Digital, que ha permitido mostrar al público producciones de videoarte tan relevantes como Different Trains, de Beatriz Caravaggio en 2017; Jardín infinito. A propósito del Bosco, de Álvaro Perdices y Andrés Sanz en 2018; Piedra y cielo, de Víctor Erice en 2019; y Muntadas. La ciudad vacía, de Antoni Muntadas en 2021.
Por otro, desde 2018, en la convocatoria de las Becas Multiverso, que apoya, desde su origen, la creación artística en estas disciplinas y su difusión en las salas del museo. De este modo, han podido verse el documental Esther Ferrer: hilos de tiempo, de Josu Rekalde (2020); y Portadoras queer: el doble y la repetición, de Ana Laura Aláez (2021), becados en 2018.