BIOGRAFÍA
MÁS SOBRE
David Ferrando GirautDavid Ferrando Giraut (Negreira, A Coruña; 1978) es graduado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y MFA en Bellas Artes por el Goldsmiths College de Londres. En 2010 fue uno de los ocho videoartistas seleccionados para el LUX Associate Artists Programme de Londres.
Entre sus exposiciones recientes destacan: ‘Feeling in the eye’, Galería Tenderpixel, Londres (2016); ‘Pantalla CCCB: un mes, un artista’, CCCB, Barcelona (2015); ‘Notas para una genealogía de la imagen mineral’, Galería Bacelos, Madrid (2015); ‘Prótesis discursiva (Una conversación alquímica)’, LABoral, Gijón (2014); ‘Soft machines’, Festival Impakt, Utrecht (2014); ‘Archeological festival: A 2nd hand history and improbable obsessions’, Museo de Arte de Tartu, Estonia (2014); ‘Catoptrophilia’, ‘The Green Parrot’, Barcelona (2014); ‘Veraneantes’, MARCO, Vigo (2013-14); ‘Cristalino’, Galería Bacelos, Madrid y Vigo (2012); 41 Festival Internacional de Cine de Róterdam (2012); ‘The Fantasist’, MACUF, A Coruña (2011); ‘Against gravity’, ICA, Londres (2010); ‘Journeys end in lovers meeting’, Galería Visor, Valencia (2010); ‘Everything is out there’, ‘Inéditos 2010’, La Casa Encendida, Madrid; o Situación CGAC, Santiago de Compostela (2008).
PROYECTO
‘La part maudite’, 2016
(Vídeo, 35′)
Hubo, en los orígenes del arte conceptual puro o analítico, una voluntad explícita de prescindir de la dimensión estética de la obra de arte con la intención de crear un arte puramente intelectual. Este intento fracasó en última instancia, pero produjo un cambio en la ontología de la obra de arte.
‘La part maudite’ cuestiona este recelo hacia el nivel estético del arte desde la década de 1960, en lo que se ha denominado ‘arte posconceptual’, y lo vincula a la progresiva colonización del ámbito estético por parte del capitalismo.
La pieza se estructura en torno a las reflexiones de una historiadora del arte en un futuro cercano. Esta se detiene en cinco momentos históricos distantes, analizando diferentes aspectos de la imagen: su nacimiento en el Paleolítico Superior; la Grecia Clásica y la profundidad de la superficie pictórica; la búsqueda de herramientas de visualización en la Ilustración; el ascenso de lo conceptual en los 60 y su rechazo del aspecto estético de la obra de arte, y el culto estético al individuo en la actualidad.
El proyecto —cuyo título está tomado del libro de George Bataille— utiliza la teoría de economía general expuesta en esta obra para reflexionar sobre la historia y los desarrollos del uso de la imagen. Bataille defiende que los principales problemas a los que nos enfrentamos como especie no se relacionan con una cuestión de escasez, sino con un exceso energético de origen cósmico. Una de nuestras funciones como especie sería la de liberar este exceso, que puede ser canalizado de dos maneras diferentes: o bien es ‘malgastado lujosamente’ en la producción artística, el sexo no procreativo o los monumentos suntuosos, o irá rebosando en actividades más peligrosas, encontrándose en el origen de conflictos bélicos, sacrificios rituales u otro tipo de comportamientos que tienen el común denominador de amenazar los cimientos del sistema en el que se originan.
Con este telón de fondo, la pieza —una animación digital entre el ensayo audiovisual, la antropología y el cartoon psicodélico— analiza el papel y los usos de la imagen, que encerrarían dos tipos de potencialidades opuestas: como muro, aislándonos de la idea del todo o ‘flujo energético’ del que habla Bataille; o como herramienta cognitiva que desvela esta realidad, rearticulando nuestra relación con el mundo.
La comisión ha valorado “su ambicioso proyecto como un trabajo de análisis y cuestionamiento de la iconofobia en las tendencias artísticas conceptuales de las últimas décadas, abordado desde un cruce de puntos de vista de las ciencias sociales y de la economía, y que se formaliza a través de una combinación de medios al servicio de una experiencia estética compleja”.